Buscar por

Consejos para organizar un concurso literario o cultural

Muchas asociaciones culturales, Ayuntamientos, Diputaciones y Fundaciones disponen en ocasiones de una cantidad de dinero para destinar a eventos culturales, y una de las posibilidades que se suelen barajar es la creación de un concurso cultural, en muchas ocasiones literarios, pero también pueden ser fotográficos, de pintura, o de escultura, cortometrajes o de manifestaciones culturales de cualquier otra índole.

Ámbito de participación, de lo local a lo internacional

Una de las primeras cosas a decidir es si se quiere llegar a mucha gente, por ejemplo los naturales y/o los residentes en un país, o incluso hacer un concurso de ámbito internacional. O si, por el contrario, se quiere potenciar la cultura a nivel local, haciendo un concurso en el que solo puedan participar los habitantes de una región, una provincia, una ciudad o pueblo, o incluso un barrio.

Hay otras formas de limitar la participación. Por ejemplo, se puede hacer un concurso solo para menores, o mayores, de cierta edad. También es posible crear un certamen cultural solo para universitarios o estudiantes de Bachillerato. O solo para mujeres.

Elección de temática y redacción de las bases

La temática está muy relacionada con todo lo comentado en el punto anterior. Es bastante habitual que un concurso local tenga una temática local. Y es bastante habitual que concursos con un ámbito amplio de participación tengan una temática libre. Aunque ambas cosas son relativas, en última instancia.

Para una correcta redacción de las bases es interesante leer las que en su momento redactaron concursos señeros en el panorama literario o artístico. Algunos llevan más de 50 ediciones a sus espaldas. Hay que dejar claros muchos aspectos para que los autores no tengas dudas. El primero ya está citado: el ámbito de participación en particular, y quién puede y quién no participar en general. Pero también hay que dejar claros otros aspectos: extensión y forma de la obra, géneros admitidos, número de obras que se pueden enviar, sistema de envío (presencial, postal, email…), plazo de presentación, jurisdicción a la que remitir en caso de dudas en las bases, qué pasa tanto con la obra premiada como con el resto, etc, etc

Cómo difundir el concurso cultural

No nos vamos a engañar, la mayoría de los escritores y artistas cuando se presentan a un concurso cultural esperan recibir una remuneración económica. En el caso de los concursos literarios de obra larga (novela, libro de cuentos, libro de poesía) lo que se busca en muchas ocasiones es una oportunidad de publicar siguiendo un camino alternativo al envío de manuscritos a editoriales.

Pero otra cosa que tiene que tener en cuenta el organizador de un concurso cultural es la entrega de premios. Se hará, a poder ser, con la presencia del autor, y lo más habitual, además de elegante, es entregar además del diploma de ganador y del posible cheque con el importe del premio

https://www.maxitrofeo.com/trofeos-cultura-ocio
proveedor de trofeos y medallas personalizados, ya que un trofeo original y adaptado es un gran recuerdo para los participantes o vencedores